El ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, firmó la resolución que marca el inicio formal de la activación de la lengua mendocina de Vaca Muerta en la que se harán dos pozos para exploración de petróleo no convencional
El Ministerio de Economía y Energía convirtió y extendió el permiso exploratorio que YPF tiene sobre el área CN VII A, porción mendocina de Vaca Muerta, para que pueda dar inicio formal a las tareas de búsqueda de hidrocarburos no convencionales.
El permiso que tenía YPF sobre el área era un permiso exploratorio convencional pero en julio del año pasado, la petrolera firmó con Mendoza un convenio por el que se comprometió a iniciar una exploración de petróleo no convencional mediante la realización de dos pozos, en el límite del área CN VII A y el Paso de Bardas Norte, cuya extensión de la concesión aún se debe formalizar.
El objetivo de explorar la formación Vaca Muerta es comprobar su potencial técnico y económico. La inversión para dicho proyecto es de 17 millones de dólares. El Gobierno de Mendoza aprobó la intención de YPF con el fin de mantener los ingresos por regalías y otros tributos asociados y promover la generación de empleo genuino en el sector petrolero.
Mediante la resolución Nº 1788 publicada este lunes en el Boletín Oficial, el ministro Enrique Vaquié accedió al pedido de la petrolera estatal de convertir el permiso para que sea útil para una exploración no convencional y extenderlo de 3 a 4 años. De esta manera, estará vigente hasta el 22 de agosto del 2023.
La perforación de YPF en Vaca Muerta comenzará en diciembre
Así lo certificó el director de Hidrocarburos del Gobierno, Estanislao Schilardi. A comienzos de noviembre, el CEO de YPF, Pablo Iuliano, visitó al gobernador Rodolfo Suarez en Mendoza para detallarle el inicio de las obras civiles en la zona. Puntualmente se refirió así a la construcción de una plataforma necesaria previa a la perforación que comenzará en diciembre.
El proyecto, que cuenta con una inversión de 17 millones de dólares, «podría generar una potencial inversión por 400 millones de dólares», advirtió el propio Suarez.
Es que, si la exploración arroja datos positivos, desde la empresa estiman que se abriría un horizonte para la perforación y explotación de 150 pozos en dos bloques, lo que generaría una actividad sin precedentes.
Por qué YPF busca ahora activar la porción mendocina de Vaca Muerta
En los argumentos de la resolución, se advierte que el potencial geológico no convencional del área no fue advertido al momento de la licitación, allá por el 2018.
Que hoy se ha revalorizado ese potencial no convencional en función de los cambios tecnológicos, la fluctuación del precio del crudo producto de cambios geopolíticos, y la posibilidad de acceder a mercados internacionales que en otro momento era impensados o no demandaban estos productos.
Fuente: diariouno.com.ar